01 Octubre 2013
Son profesionales de la UNCuyo que lograron un gran avance en la lucha contra el cáncer; en base a plantas locales logran frenar en avance de tumores.
Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo lograron fuertes avances en la lucha contra el cáncer al descubrir propiedades antitumores en plantas autóctonas de Mendoza. Los ensayos de laboratorio han dados resultados positivos y lograron en base a preparados de 5 especies, que los tumores dejaran de crecer y se eliminaran. En el caso especial del retortuño, una planta abundante en Mendoza, se lograron los mejores resultados según la información enviada por la Universidad.
Aunque la investigación está en una de sus fases iniciales, los resultados logrados son alentadores. Según explicaron desde la UNCuyo, en Mendoza existen más de 500 especies que, según los usos medicinales tradicionales, tienen efectos benéficos para el cuidado y la preservación de la salud. Entre ellas, hay cinco que pueden se utilizadas en tratamientos de tumores, según una investigación que se desarrolla en la Universidad Nacional de Cuyo.
Si no creyera en la posibilidad de dejarles un mundo mejor a los que vienen, ni siquiera intentaría abrir los ojos por la mañana...
Mostrando entradas con la etiqueta A los hechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A los hechos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de octubre de 2013
sábado, 28 de septiembre de 2013
Los refrescos y las bebidas energéticas con cafeína reducen el desarrollo del cerebro
Gentileza del sitio "El informador"

Los niños y adolescentes que consumen en exceso refrescos o bebidas energéticas que contengan cafeína podrían estar frenando su desarrollo cerebral, ya que esta reduce la cantidad de sueño profundo, vital para las neuronas.
Un estudio apoyado por la Fundación Suiza de Ciencia Nacional (SNSF, por sus siglas en inglés) asegura que el consumo de cafeína en los jóvenes y niños ha aumentado más del 70% durante los últimos 30 años a nivel mundial, en parte debido a que antes era costumbre no dejar que los menores tomaran café o bebidas gaseosas, algo que con el tiempo se ha perdido y desde temprana edad el consumo de cafeína ya está permitido.
Los humanos y otros mamíferos muestran intensos patrones de sueño, particularmente durante la pubertad, momento en que sus cerebros maduran más rápido. Por ello, los científicos que se han encargado de explorar los efectos de la cafeína en ratones de laboratorio encontraron que los procesos de maduración en los cerebros de los roedores se retrasaron.
lunes, 27 de febrero de 2012
PLAN DEVASTACIÓN DE LA PATAGONIA ARGENTINA
No sé si están al tanto del asunto de la explotación minera en la zona de Esquel. Los vecinos de Esquel y Trevelin estamos en una lucha sin cuartel contra el gobierno local y provincial, que ha autorizado una explotación de oro en esta zona. El problema surge porque la misma seria con utilización de cianuro.
El cianuro tiene la propiedad de poder combinarse con 28 metales, entre ellos el oro, pero también metales pesados. Los metales pesados, al liberarse de las rocas son altamente contaminantes y la liberación de los mismos no es reversibles fácilmente ni en plazos cortos.
Además de esto, habría unos 180 Kg de cianuro POR DIA que la empresa dice que es imposible recuperar y que quedan librados al aire y al agua. Hay formas de extraer oro que no generan esta contaminación, pero claro, son mucho más caras, y tratándose de Argentina, parece que no vale la pena perder esos dólares, entonces la minera decidió hacerlo a cielo abierto, total, somos solo nosotros, los bo..... de siempre.

Nuestros queridos funcionarios de siempre "mágicamente" están a favor de la explotación ya que la misma crearía puestos de trabajo pocos. Pero cabe aclarar lo siguiente: Sobran pruebas que se están juntando de explotaciones mineras similares en las cuales la contaminación ambiental, y los problemas de salud que le quedan a la población de la zona son graves, irreversibles, y terminales.
Por supuesto, dichas explotaciones están situadas en lugares de Latinoamérica, donde al parecer la vida de una persona vale bastante menos que en Estados Unidos. El gobierno actuó a espaldas del pueblo (como siempre), y ya cerro trato con "Meridian Gold" (norteamericanos), para la explotación minera en Esquel.
Como regalía a la provincia le queda un 1 % de la ganancia total en oro (el resto para los yanquis. Y aunque nos dejaran el 99%, eso tampoco repara los danos ambientales ni la salud de nuestros hijos.
Elegí vivir en este lugar, como tanta otra gente, porque quiero que mis hijos respiren aire puro, estén rodeados de viva naturaleza y sean personas sanas de cuerpo y mente. Los que vivimos en esta zona queremos eso, porque elegimos eso, y por eso lo defendemos.
A continuación hay una carta que pueden ayudarnos a difundir, y la dirección de Humberto Kadomoto, quien dedica todo su tiempo a recopilar información a este respecto.
Les pido que reenvíen este mail, es importante que nos demos cuenta lo que esta en juego... no se cansan de exprimirnos, y la complicidad de quienes nos gobiernan es ya indescriptible.
Lamento no mandar un mensaje mas positivo, pero esto esta pasando HOY en la Patagonia, y la Patagonia es tan mía como de todos los argentinos.
Gracias, Teresa.
PD: en el plebiscito el pueblo de Esquel voto 82% en contra del emprendimiento minero, pese a la propaganda de la empresa y del gobierno provincial.
Los ciudadanos autoconvocados de Esquel, nos oponemos a la amenazante actividad minera en nuestra comarca natural de Los Alerces.
Lo sucio de la explotación minera, específicamente la aurífera, es responsable de innumerables daños a la naturaleza, atrofiando y destruyendo a su paso los ecosistemas de las zonas donde se explota.
Por tal motivo y dada la angustia e impotencia que como ciudadanos sentimos ante el atropello de la Empresa Meridian Gold, que con el auspicio del Gobierno de la Provincia del Chubut y la Municipalidad de Esquel han desoído el reclamo de la comunidad, solicitamos al Pueblo de la Nación Argentina tomar activa participación, intercediendo ante el Gobierno de la Nación, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Ministerio de Minería de la Nación, Ejecutivo Provincial del Chubut y cuanto organismo competente exista a fin de evitar la ejecución del proyecto minero del Cordón Esquel, dado que comprometen las actividades sustentables existentes y destruyen nuestros objetivos de vida.
Muchas son las actividades que sin duda serán exterminadas por la explotación minera, por nombrar solo algunas de ellas: la producción orgánica agrícola, la producción de fruta fina, la incipiente pero prometedora exportación de corderos patagónicos, la producción ovina y bovina, que abastece el mercado provincial y extra-provincial, el turismo en todas sus modalidades (agroturismo, ecoturismo, etc.) con la importante demanda interna y externa que origina nuestra zona, actividad esta multiplicadora y generadora de empleos hasta el hartazgo.
Y hoy, sorprendidos por el beneplácito que nuestras autoridades pasadas y actuales dan a este proyecto de explotación minera, con exenciones de impuestos, con estabilidad fiscal por mas de 30 años e incluso con beneficios retroactivos, nos preguntamos y pedimos se pregunten si esta geografía patagónica, admirada por el mundo por sus bellezas escénicas, su biodiversidad y su excelencia fitosanitaria:
¿ES LOGICO QUE SEA UTILIZADA COMO MONEDA DE CAMBIO PARA EL BENEFICIO DELAS EMPRESAS CAPITALISTAS DEL PRIMER MUNDO, CUANDO EN REALIDAD ESPATRIMONIO DE TODOS LOS ARGENTINOS?
Por tal motivo, los ciudadanos de Esquel: obreros, comerciantes, profesionales, prestadores de servicios turísticos, etc., nos levantamos para decir: a.. NO A LA ENTREGA IRRESTRICTA DE NUESTROS RECURSOS b.. NO A LA CONTAMINACION c.. SÍ A LA VIDA! d.. SI AL COMPROMISO DE LEGAR A LAS FUTURAS GENERACIONES: e.. AIRE PURO, AGUA LIMPIA, TIERRA FERTIL. Vecinos Autoconvocados Esquel - Chubut Febrero 2003 Contacto para mayor información: Humberto Kadomotohkadomoto@ar.inter.net
jueves, 26 de enero de 2012
UNER – MINERÍA A CIELO ABIERTO: CONTAMINACIÓN, SAQUEO Y COMPLICIDAD
Por DIEGO FAINSTEIN
Desde UNER en Movimiento
(unerenmovimiento@gmail.com)
INTELECTUALES NO MUY ALUMBRADOS POR UNOS COBRES
A fines de 2008 llegaron por primera vez a la Universidad Nacional de Entre Ríos los fondos provenientes de la explotación minera “Bajo La Alumbrera”. Hasta ese momento la megaminería era un tema ajeno a nuestra universidad, a pesar de que las Asambleas de Vecinos y otros movimientos sociales de la región cordillerana llevan años enfrentando las iniciativas de las transnacionales y sufriendo los efectos de las mega-explotaciones. En aquel momento, los Consejeros Superiores de la Universidad discutieron si recibir o no estos fondos, y finalmente decidieron --casi por unanimidad-- aceptar un millón de pesos para distribuir entre las 9 facultades que componen la UNER.
Fundamentaron así: es legal recibir los fondos porque están asignados por una ley vigente. Otros Consejeros argumentaron --sin pudor-- que la Universidad ya recibe distintos fondos espurios (¿qué le hace una mancha más al tigre?) y que incluso el Tesoro Nacional está alimentado por empresas y actividades contaminantes (¿vamos a renunciar al 100% del presupuesto universitario?). En cuanto a las denuncias respecto de la contaminación (y el saqueo) que produce la megaminera, otorgaron el “beneficio de la duda” ya que afirmaron desconocer la existencia de estudios técnicos para certificar si efectivamente Bajo La Alumbrera es tan perniciosa o no. Como se puede advertir, muchos universitarios llegaron tarde a descubrir datos de dominio público, mientras que otros patearon la pelota para adelante. Su confesión de ignorancia debió haberlos empujado a informarse antes de votar, pero además resulta incompatible con su formación y ámbito de trabajo. En aquella reunión se designó una comisión (¡claro!) para efectuar un estudio técnico que permitiese dirimir científicamente esta cuestión, pero mientras tanto los fondos se aceptaron.
lunes, 26 de diciembre de 2011
ENSOÑACIONES DE UNA ARGENTINA ECOLÓGICA

Bernardo Schifrín
Y los sueños, sueños son…
Sobre todo cuando lo que soñamos dormidos, versa sobre temas con los que soñamos
despiertos. No nos referimos a los sueños eróticos, u otros derivados de la represión,
más reprimidos vivimos, más soñamos dormidos y despiertos. Entre unos y otros se
deslizan sueños pedestres, la fortuna caída del cielo que nos permita escapar del yugo
diario al que estamos sometidos, o un cochazo espectacular, igualito al de la publicidad, del modelo que admiran todas las minas conductor incluido y provoca la envidia de los vecinos.
Tampoco nos referimos a los sueños familiares, por el que algún esquenún desgarbado y medio fiaca se transforma en m’hijo el dotor, no importa de que, sea por el prestigio del objetivo cumplido, después estará en él que sirva para algo útil, o sólo para ventajear.
O aquellos delirios de fama y popularidad que engordan el ego.
¿Entonces a que nos referimos? A los que nos permiten evadirnos de nuestra limitada
condición humana para volar en pos de ideales. ¡Minga de pretensión! Que también se da.
Corridos por el cambio climático y el deterioro ambiental, la ecología se ha puesto de moda, aunque excepciones mediante, es mucho lo que se charlatanea y casi nada lo que se hace.
En nuestros sueños entrevimos historias de gente que dedica grandes esfuerzos a producir en armonía con la naturaleza, aunque a veces no lo sepan ni ellos.
viernes, 30 de septiembre de 2011
NO al Plan Nuclear
![]() | ||
| ||
|
viernes, 17 de junio de 2011
LA SOJA, LA SALUD Y LA GUITA
POR JULIO MAJUL (*)
El tema que quizá sea más importante para debatir, en materia de política económica, es ignorado (en los dos sentidos que se puede usar la palabra) por la clase dirigente argentina.
A políticos, economistas, la clase dirigente en general, no se les ocurre pensar qué haremos con el dilema entre la sojización de la economía y el cuidado de la salud de los argentinos.
lunes, 16 de mayo de 2011
Promocionan quioscos saludables en escuelas para prevenir la obesidad infantil
Escrito por Infoalvear.com (Mendoza) |
Miércoles, 11 de Mayo de 2011 |
El Concejo Deliberante había aprobado el año pasado la Ordenanza Nº 9343, reglamentando la actividad de los quioscos escolares bajo determinadas pautas obligatorias que debían cumplir si querían obtener la habilitación municipal. Ahora, amplió esa figura incorporando algunas definiciones en la Ordenanza 10448 aprobada esta semana. El órgano de aplicación será el municipio local a través de la Secretaría de Gobierno, aunque se espera colaboren las autoridades escolares y los padres de los alumnos, y habrá un régimen de incentivos económicos a través de la Dirección de Rentas, para los quioscos que respeten la Ordenanza. Según la pieza legal, se denominará "quioscos saludables" a todos los comercios habilitados para la venta de alimentos dentro de los edificios escolares. Llamando así “a la unidad comercial, expresamente habilitada para la venta de alimentos pre- elaborados de conveniencia y al paso, en los cuales se prioriza el valor nutricional de los mismos y la escasez de grasas y azúcares refinados, como así también los alimentos libres de gluten (TACC).” |
miércoles, 6 de abril de 2011
Glifosato y Ciencia chatarra
Publicado y enviado por ECOS DE ROMANG estamos en facebook on twitter

Miércoles 6 de abril de 2011
“El título es perfecto: “Cómo el asalto de la industria amenaza a su salud" . Está sucediendo. Es real”. (Erin Brockovich).
Vivimos en épocas donde el sistema normativo está roto, donde la desinformación y la mentira descarada están al servicio del poder. Hace unos meses el blanco fue el científico francés Gilles Séralini, por estos días el enemigo a atacar es el Dr. Andrés Carrasco. Una intensa campaña para desacreditar su investigación, después de haber sido publicada en el Chemical Research in Toxicology.
La campaña se intensificó el pasado 22 de marzo cuando los científicos de Monsanto, Syngenta y Dow Chemical han emitido en la misma revista, una carta para menospreciar el trabajo del investigador argentino. "El glifosato no causa efectos adversos sobre el aparato reproductor de animales adultos o defectos de nacimiento en los hijos. Muchos estudios se han realizado en todo el mundo sobre los efectos teratogénicos de glifosato. Todos han demostrado que el glifosato no presenta ningún problema serio”
sábado, 2 de abril de 2011
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
27 marzo 2011
ARGENTINA: EL DISCURSO SOJERO TRANSGÉNICO
27 marzo 2011
ARGENTINA: EL DISCURSO SOJERO TRANSGÉNICO
Parte 2 - Agroquímicos: La cadena de ocultamientos, falacias y deformaciones referidas al Informe FAO/OMS-2004
El informe FAO/OMS no es científico; la mayoría de los resúmenes y las evaluaciones se basan en trabajos no publicados de propiedad privada. El Comité de Expertos no representa las diferentes escuelas de pensamiento ni tiene representación territorial. El comunicado de prensa corporativo CASAFE-CIAFA no es serio porque engaña al señalar los daños que supuestamente no hacen los pesticidas y ocultar los que sí generan.
domingo, 27 de marzo de 2011
Daltonismo y utilización de los recursos naturales
José R. Casermeiro, Antonio De Petre, Estela Spahn
Daltonismo es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores (es muy frecuente confundir el rojo y el verde y tener matices de otros colores).
Con muy buena intención se ha realizado un ordenamiento territorial basándose en los colores para definir categorías por ejemplo Categoría I (rojo) sectores con bosques nativos de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Categoría II (amarillo): sectores con bosques nativos de mediano valor de conservación. Categoría III (verde): sectores con bosques nativos de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad dentro de los criterios acordados por Ley 26.331. Sin embargo a la hora de determinar o aconsejar sobre los sitios que se deben conservar o adaptar a las condiciones exigidas al cumplimiento de estas medidas, se dejan de lado o son muy aleatorias. De ahí es donde surge el daltonismo en la mirada de quienes trabajan o intentan ocupar espacios vedados no solamente por algún instrumento jurídico sino por leyes ecológicas y socio económicas.
Daltonismo es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores (es muy frecuente confundir el rojo y el verde y tener matices de otros colores).
Con muy buena intención se ha realizado un ordenamiento territorial basándose en los colores para definir categorías por ejemplo Categoría I (rojo) sectores con bosques nativos de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Categoría II (amarillo): sectores con bosques nativos de mediano valor de conservación. Categoría III (verde): sectores con bosques nativos de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad dentro de los criterios acordados por Ley 26.331. Sin embargo a la hora de determinar o aconsejar sobre los sitios que se deben conservar o adaptar a las condiciones exigidas al cumplimiento de estas medidas, se dejan de lado o son muy aleatorias. De ahí es donde surge el daltonismo en la mirada de quienes trabajan o intentan ocupar espacios vedados no solamente por algún instrumento jurídico sino por leyes ecológicas y socio económicas.
miércoles, 23 de marzo de 2011
LA INSUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DE SOJA
por Javier Souza Casadinho,
ingeniero agrónomo
Centro de Estudios sobre
Tecnologías Apropiadas de la
Argentina (CETAAR)
Red de Acción en Plaguicidas de
América Latina (RAPAL)
6
M a y o 2 0 0 5
Este tipo de cultivo es sinónimo de deforestación, pérdida
de suelos, incremento en el uso de plaguicidas, exclusión
social y pérdida en la diversidad biológica y cultural.
Argentina se ubica en el segundo lugar dentro de
los países productores de cultivos modificados
genéticamente, casi 15 millones de hectáreas bajo
genéticamente, casi 15 millones de hectáreas bajo
este sistema de cultivo altamente dependiente de
un paquete tecnológico basado en insumos
químicos con fuerte impacto en la diversidad
biológica.
El llamado "proceso de modernización" de la
agricultura iniciado en la década del 60 con base
en la utilización de semillas mejoradas,
agroquímicos y maquinaria de alta capacidad
operativa, continúa en la actualidad con la
adopción de cultivos transgénicos.
Esta situación se relaciona con una serie de
procesos sociales y económicos que se dan en
Argentina desde 1975 -planes económicos de corte
liberal, elevación del mercado por sobre el Estado,
dentro de los cuales los pequeños y medianos
productores encaran estrategias de resistencia
para subsistir.
Más de 150.000 pequeños y medianos productores
han desaparecido en la últimos 14 años al no
poder "adaptarse" a esta situación macroeconómica
con altos impuestos, elevados precios
de los insumos y dependencia de precios
internacionales. Todas, variables fuera de su
control. Cerca de 400.000 personas que dependían
de la agricultura, no sólo para obtener alimento
por un período corto de tiempo o por su adquisición
definitiva.
Para aquellos productores que se mantienen en
la actividad, las estrategias productivas quedan
cada vez más limitadas por las decisiones que se
toman fuera de su propio predio, tanto por parte
de los proveedores de insumos como de las
empresas transformadoras, que en general
reconocen la pertenencia a los mismos capitales
con diferente nombre comercial. Si bien se facilita
el acceso a los insumos, a mayores costos, se
restringe el margen de decisión frente a las
empresas agrupadas en el complejo agroindustrial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)