|
EL QUIJOTE VERDE
Si no creyera en la posibilidad de dejarles un mundo mejor a los que vienen, ni siquiera intentaría abrir los ojos por la mañana...
sábado, 8 de noviembre de 2014
THE DARK SIDE OF MONSANTO
jueves, 13 de febrero de 2014
Campaña fuerza a Subway a retirar sustancia ‘plástica’ de sus sandwiches
¿Quiere comer un sándwich hecho con suelas de zapatos, como aquellos entrañables personajes de los dibujos animados de antaño hacían en momentos de extrema necesidad? Le haría falta un estómago poderoso y aún así la indigestión e incluso el envenenamiento le acechan.
Pero esa imagen es justo contra lo que luchó Vani Hari, una mujer de 34 años que vive en Carolina del Norte y es conocida como la ‘Food Babe’, una bloguera y activista de la comida sana y libre de productos nocivos. Hari impulsó una petición a la empresa restaurantera Subway para que retire del pan de sus sándwiches una sustancia que se utiliza, justamente, en la fabricación de suelas de zapatos, tapetes y otros productos.
domingo, 15 de diciembre de 2013
•Los anunciantes de Lanata son socios de Cristina Fernández de Kirchner

Antes de iniciar su ciclo en El Trece, Jorge Lanata se excusó por su anterior postura (contraria a Clarín), diciendo que un periodista puede ser independiente dentro de un multimedios, sin embargo la realidad lo contradice cada vez que enfatiza temáticas superficiales e ignora información vital que, de hecho, demolería la imagen presidencial.
sábado, 30 de noviembre de 2013
Argentinos versus Monsanto: “Tenemos el monstruo encima”
La guardia de infantería formada ante la entrada a la fábrica en construcción de Monsanto.
MALVINAS ARGENTINAS, Córdoba, Argentina, 30 nov 2013 (IPS) - Había una vez trabajadoras hogareñas, comerciantes y empleadas municipales de un pueblo tranquilo en el centro de Argentina. Hasta que llegó Monsanto, la corporación estadounidense de biotecnología.
Inventora del herbicida glifosato y una de las principales fabricantes de semillas genéticamente modificadas del mundo, Monsanto construye una de sus plantas “más grandes” para acondicionar simientes de maíz en Malvinas Argentinas, municipio de 15.000 habitantes situado 17 kilómetros al este de la capital de la provincia de Córdoba.
La planta comenzaría a funcionar en marzo de 2014, pero la obra fue paralizada en octubre en medio de protestas y demandas judiciales de los vecinos, que desde el 18 de septiembre mantienen bloqueado el acceso al recinto.
Este sábado 30 por la mañana la guardia de infantería se presentó en el lugar, como muestra este video colocado en Facebook, y escoltó la salida de varios camiones que habían ingresado por la fuerza el jueves 28, cuando miembros del sindicato de la construcción irrumpieron en el campamento de vecinos intentando romper el bloqueo, lo que dejó más de 20 heridos.
A este movimiento vecinal no le gusta definirse como ambientalista ni que le atribuyan banderas partidarias. La mayoría son mujeres.
En Malvinas Argentinas todos conocen a alguien con problemas respiratorios o alergias que coinciden con fumigaciones sobre los campos de Córdoba, una de las mayores productoras de soja transgénica de este país.
jueves, 21 de noviembre de 2013
El combustible del futuro, ¿pasado por agua?
Fuente; Blog PERIODISMO ALTERNATIVO
Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un método barato para obtener hidrógeno a partir de agua y de luz, una técnica que podría allanar el camino para lograr el combustible más prometedor del futuro.
Los investigadores de Stanford describieron en la revista Science su método para generar el hidrógeno, que es distinto a su producción a partir de gas natural, considerado hasta hace poco el método más barato.
Mediante este método uno de los combustibles más prometedores podría ser producido en grandes cantidades a partir de agua y sol, casi como por medio de fotosíntesis artificial.
Hoy por hoy, el hidrógeno es caro de producir. La única manera de extraerlo del agua es por medio de la llamada electrólisis, que separa el hidrógeno del oxígeno mediante una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica podría provenir de células solares, pero el proceso de electrólisis solar es caro y su rendimiento es muy bajo.
Los investigadores de Stanford describieron en la revista Science su método para generar el hidrógeno, que es distinto a su producción a partir de gas natural, considerado hasta hace poco el método más barato.
Mediante este método uno de los combustibles más prometedores podría ser producido en grandes cantidades a partir de agua y sol, casi como por medio de fotosíntesis artificial.
Hoy por hoy, el hidrógeno es caro de producir. La única manera de extraerlo del agua es por medio de la llamada electrólisis, que separa el hidrógeno del oxígeno mediante una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica podría provenir de células solares, pero el proceso de electrólisis solar es caro y su rendimiento es muy bajo.
martes, 12 de noviembre de 2013
World Food Prize - La corporación Monsanto se premia a sí misma
El Premio Mundial de la Alimentación 2013 fue otorgado a tres científicos: Marc Van Monatgu de Bélgica, Mary-Dell Chilton de los EE.UU. y Robert T. Fraley, también de los EE.UU.. Fraley es vicepresidente y director ejecutivo de tecnología de Monsanto. Aquí puede leer la declaración sobre el anuncio de la Fundación Premio Mundial de Alimentos.
Monsanto y Rothschild se premian a sí mismos
Para empezar, World Food Prize pertenece a Carlyle Group y Monsanto, y el genocida y gran benefactor de Monsanto, George W. Bush es uno de los miembros de la Junta Directiva de la organización.
martes, 22 de octubre de 2013
ARGENTINA, UN PAIS MODELO PARA MONSANTO

La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de producción de soja argentina y donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Pero se siembra y fumiga soja a 30 metros de su casa y sus hijos fueron rociados con veneno mientras nadaban en su piscina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)